Viernes
22 de Noviembre de 2024
LOCALES
21 de abril de 2020
Desde la Comunidad Originaria Diaguita Aconquija se hizo público un hecho ocurrido el sábado pasado, cuándo, según su relato, sufrieron represión y fueron detenidos por la policía provincial.El informe publicado por el diario El Ancasti coincide con una nota publicada por este medio el 14 de abril del año en curso bajo el titular "La papa Catamarqueña negocio Tucumano"
Aconquija fue centro de atención por el paso de camiones que sacaron la cosecha de papas y el temor por el coronavirus que ayudó a blanquear la situación irregular que desde tiempos inmemoriales tiene esta actividad. 90% de peones en Negro. Campos comuneros apropiados por poderosos productores.
De toda la vida en Catamarca escuchamos hablar de la papa semilla de Aconquija, el valor de un producto de importancia vital en la producción nacional, de este alimento que lleva entre nosotros más de 8.000 años, quizás la producción más antigua que se desarrolló en campos comuneros del altiplano americano.
Grandes productores, fundamentalmente del sur tucumano desplazaron a los productores lugareños, generalmente pertenecientes a lo que hoy se conoce como agricultura familiar, que prácticamente desapareció, con el perjuicio económico que ello representa para la región, que transformó un ingreso de dinero genuino en una actividad meramente extractiva.
https://radioeltala.com/nota/30591/la-papa-catamarquena-negocio-tucumano
En la jornada de hoy Diario el Ancasti hace público sobre una denuncia realizada por la comunidad Diaguita donde señalan que fueron reprimidos maltratados y detenidos arbitrariamente por parte de la policia de la provincia, cuándo intentaban impedir que camiones paperos provenientes de Tucumán ingresen a Catamarca.Según expresaron, fueron diez los miembros de la comunidad y cinco vecinos del lugar quienes terminaron detenidos. Además aseguraron que les secuestraron los vehículos y que hasta obligaron a una persona de 71 años a permanecer arrodilla durante horas.
Los comuneros relataron que estaban intentando impedir que camiones paperos provenientes de Tucumán ingresen a la provincia y que no ellos lo haga el COVID 19, cuándo llegó la policía de la provincia y procedió con el que denominaron: “violento operativo”.
En coincidencia con lo publicado por RADIO EL TALA y DIARIO EL ANCASTI el porta internacional RT hace referencia sobre el desbastecimiento y la falta de ingresos que sufren los pueblos Originarios de Argentina que se ven afectados por la cuarentena obligatoria,la prohibición de circular en las calles,un racismo contra los pueblos originarios por parte de algunos gobiernos provinciales y las medidas paleativas que no llegan a ellos donde el acceso a la tecnología y su manejo es algo todavía lejano.
Relmu Ñamku es secretaria general del Consejo Consultivo y Participativo de los Pueblos Indígenas (CCPPI), una organización autónoma integrada por representantes de diferentes pueblos originarios y dedicada a atender los conflictos territoriales a lo largo del país. La dirigente, que pertenece a la comunidad mapuche de Neuquén reportó 102 contagios y tres muertes por coronavirus─, asegura que el desabastecimiento de insumos provocado por la pandemia, junto a la prohibición de circular en las calles, han afectado la actividad cotidiana de las comunidades.
"Hay hermanos que están asentados a kilómetros de las grandes ciudades y hoy tienen que movilizase hasta allí para comprar provisiones básicas o abastecerse de agua potable en otras zonas", detalla Ñamku en diálogo con RT. Al recorrer distancias más largas, explica la representante mapuche, es cuando "suelden ser detenidos por la Policía".
La secretaria general del CCPPI denuncia que, en algunas provincias del Norte, como Chaco o Formosa, se ha llevado adelante un ensañamiento policial contra las personas aborígenes. "Cuando empezó el aislamiento, las fuerzas de seguridad se empoderaron. Desde entonces, hemos recibido muchas denuncias por abuso de los efectivos", explica. Y agrega: "Existe un racismo contra los pueblos originarios por parte de algunos gobiernos provinciales".
La asistencia del Gobierno Nacional que no llega a los pueblo originarios
Desde el CCPPI se ha llevado adelante una campaña para colaborar con la carga de datos de las familias indígenas, llegando a tramitar ellos mismos hasta 5.000 bonos. A pesar de ello, muchos han quedado afuera del beneficio ante el difícil acceso a una computadora o por falta de cédulas de identidad, situación que llevó a documentar de manera rápida a 1.500 personas con la ayuda del Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). Las actuales medidas de emergencia, resume Ñamku, "están pensadas solo para habitantes de grandes ciudades con recursos promedios".
"Hay un vacío total en el marco de la información que tiene que ser accesible para las poblaciones. Debería haberse llevado adelante una campaña en nuestros propios idiomas para poder explicar qué es lo que está ocurriendo", completa la representante mapuche.
Modesto Rojas, cacique y coordinador zonal de la comunidad wichí en Salta ─distrito donde sólo se han confirmado tres contagios─, explica que el contexto actual en su territorio es de "crisis permanente".La mayoría de las familias que viven allí se dedican a trabajos rurales pocos remunerados y el confinamiento obligatorio ha terminado con el único ingreso que tenían. El antecedente tras la muerte de los siete niños por desnutrición a principios de año, admite Rojas, "les preocupa demasiado".
"Pensamos mucho en el alimento. Muchas personas no tienen documento por lo que no pueden cobrar los planes sociales del Gobierno y tampoco pueden trabajar. Además, hay compañeros que no tienen agua y deben movilizarse hacia otras zonas para llegar a un pozo, pero la Policía no se lo permite. Por eso necesitamos que nos hagan llegar bolsones de comida a través de la municipalidad", cuenta el coordinador indígena.
Recordamos que días pasados en una nota publicada por nuestro medio,la oportuna inspección del RENATRE (Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores) seccional Catamarca, comprobó que más del 90% de estas personas no se encontraban registrados.
A esta situación se sumó la pandemia, las autoridades exigían que los transportistas no debían ingresar a territorio catamarqueño sin la cuarentena que corresponde, igual exigencia para los trabajadores rurales.
Ante este cuadro de situación y mediante la gestión municipal se otorgó la tarea de cosecha a 140 lugareños registrados debidamente, a quienes se les abono el pago que corresponde en acuerdo a lo que establece la ley.
Otro dato, la gestión y el dinero de los catamarqueños construyeron una cámara para la conservación de la papa, nunca se explicó como de pronto se privatizó, hoy es de usufructo de un productor.
Debiera ser preocupación de diversas áreas del gobierno provincial normalizar esta realidad que afecta a los pobladores de una región productiva, empobrecida por la desidia o la avaricia de quienes ocuparon cargos que debieron revertir este estado de cosas.
En el gobierno de Vicente Saadi se inició un estudio catastral que con el paso de los años quedó en la nada.
Es de esperar que en adelante se busque la regularización de estas cuestiones que construyeron la pobreza de los habitantes, que tiene que buscar los planes para sobrevivir, mientras que productores en cada cosecha acrecientan su patrimonio sin aportar lo que corresponde a las rentas provinciales.
FUENTES CONSULTADAS:
https://radioeltala.com/nota/30591/la-papa-catamarquena-negocio-tucumano
https://actualidad.rt.com/actualidad/350669-pueblos-originarios-argentina-pandemia-coronavirus