Martes 8 de Octubre de 2024

CIENCIA

30 de marzo de 2023

Un obstetra rosarino se alzó con la misma distinción de Leloir, Milstein y Favaloro

José Belizán recibió el prestigioso galardón canadiense en la categoría "salud globlal". Se lo otorgaron  "por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal.

Belizán es el séptimo ganador latinoamericano y el quinto ganador argentino del lauro.
El médico obstetra e investigador argentino José Belizán, de 77 años, fue galardonado con el prestigioso Premio Internacional Gairdner de Canadá 2023 en la categoría Salud Global "por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables”, se informó oficialmente.

Belizán es el séptimo ganador latinoamericano y el quinto argentino, después de los luego premiados con el Nobel Luis Federico Leloir y César Milstein, el cardiocirujano René Favaloro (creador de la técnica del bypass coronario) y el neurocientífico Alberto Aguayo (nacionalizado canadiense, pero nacido en Bahía Blanca).

Los restantes ganadores de la región son el epidemiólogo brasileño César Victora (2017) y su colega colombiana Nubia Muñoz (2009).

Los Premios Gairdner de Canadá reconocen "a los científicos biomédicos más creativos y destacados del mundo que hacen avanzar a la humanidad y al mundo", según describe la web oficial de la Fundación Gaidner, y la categoría Salud Global "es otorgado a investigaciones con base científica que hayan mejorado la salud y el bienestar de quienes se enfrentan a desigualdades sanitarias en todo el mundo".

El premio se entrega desde 1959 y de los 460 ganadores y ganadoras, casi un cuarto (96) recibieron después el Nobel, por lo que, al igual que el Premio Lasker, se lo considera una especie de “anticipo” de quienes tendrán el lauro, según remarcó el Conicet en un comunicado de prensa.

El reconocimiento a Belizán es “por el desarrollo de intervenciones globales innovadoras, basadas en evidencia y de bajo costo en la salud materno-infantil durante el período perinatal, mejorando el bienestar y la atención durante el embarazo, reduciendo la morbilidad y mortalidad, y promoviendo la equidad en poblaciones vulnerables”, destacó en sus fundamentos la Fundación Gairdner, con sede en Toronto, Canadá.

 

Belizán se desempeñó en cuatro países de la región y centró su trabajo en la investigación aplicada en la salud durante el embarazo.


El nuevo galardonado es un obstetra rosarino, investigador senior del Instituto de Efectividad Clínica y Sanitaria (IECS), una institución afiliada a la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA) con 20 años de trayectoria.

Belizán, quien también integra el Laboratorio de Biología Ósea de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Rosario (UNR), se desempeñó en cuatro países de la región y centró su trabajo en la investigación aplicada en la salud durante el embarazo

Además, es editor en jefe de dos revistas internacionales y miembro del cuerpo editorial de diversas revistas científicas, entre ellas The Lancet.

Un comunicado de la institución IECS informó que uno de sus principales aportes a la salud pública proviene de una observación que realizó hace más de 40 años, cuando, exiliado con su familia durante la dictadura argentina, trabajaba en el Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP), en Guatemala.

"Teníamos conocimiento que en Latinoamérica había una frecuencia muy alta de hipertensión en el embarazo o preeclampsia, una complicación muy seria que causa en el mundo entre 50.000 a 70.000 muertes maternas por año. Sin embargo, recolectando información de Guatemala, observé que tenían una frecuencia muy baja de preeclampsia. ¿Habrá algún factor que explica esto?, me pregunté. Y resulta que, de encuestas nutricionales, surgió que las mujeres de más bajos recursos tenían una ingesta muy alta de calcio, y no por el consumo de lácteos, sino por una costumbre milenaria de los mayas para preparar las tortillas de maíz: la nixtamalización, o agregado de cal al maíz antes de la molienda", explicó Belizán sobre su investigación.

La observación inicial se transformó en una hipótesis y en una serie de estudios a lo largo de varias décadas, desde modelos animales hasta intervenciones de suplementación en mujeres.

Al respecto, el médico agregó que "definitivamente se comprobó que la ingesta de calcio previene la preeclampsia, complicación que produce muertes maternas, muertes en los niños y consecuencias a largo plazo".

A partir de esos estudios, la Organización Mundial de la Salud (OMS) tomó una recomendación internacional de que todas las mujeres que tengan una baja ingesta de calcio deben aumentar su ingesta, según comentó.

A su vez, el médico realizó otras contribuciones significativas que mejoraron la experiencia del parto en millones de mujeres y la salud de los niños desde el útero materno. Mediante un estudio en Rosario, comprobó que la episiotomía (incisión que se hace entre la abertura vaginal y el ano durante el parto) no debe realizarse de rutina.
 

COMPARTIR: